Registro de asistentes
Equipo AGROSAVIA – UPB
Acto de instalación
- Delegado Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
- Delegado Gobernación de Antioquia
- Miguel Serrano López Director Ejecutivo AGROSAVIA
- Diego Alonso Marulanda Díaz Rector General UPB
Acto entrega de reconocimientos al programa de Ingeniería Agroindustrial por su 30 aniversario
Lina María Vélez Acosta - Coordinadora del programa Ingeniería Agroindustrial - UPB - Colombia
Presentación del I Congreso Internacional sobre Innovaciones para la Agroindustria Rural
Fabrice Eric Vaillant - Investigador Ph. D. - AGROSAVIA/CIRAD - Colombia
Grupo de Investigación Innovaciones Tecnológicas para Agregar Valor a recursos agrícolas (ITAV)
Pablo Emilio Rodríguez Fonseca Investigador Ph.D. - AGROSAVIA
Introducción a procesos innovadores para agroindustrias rurales
Fabrice Eric Vaillant - Investigador Ph. D. AGROSAVIA/CIRAD
Horario
9:45 – 10:15 a.m.
Validación de un sistema integrado de microfiltración de flujo cruzado para la obtención de jugos listos para beber
Heidy Lorena Gallego Ocampo Investigadora Ph. D. - AGROSAVIA
Horario
10:15 – 10:40 a.m.
Receso
Horario
10:40 – 11:10 a.m.
Escalamiento de tecnologías emergentes: “Caso de explosión flash” para la producción de puré de fruta
Adriana Patricia Pulido Díaz Investigadora Ph. D. - AGROSAVIA
Horario
11:10 –11:40 a.m.
Deshidratación por fritura al vacío para mejorar la eficiencia y calidad de la extracción de aceite de frutos oleaginosos
Lina María Cardona Velásquez Investigadora Ph. D. - AGROSAVIA
Soluciones de fritura al vacío para la agroindustria rural: Impulsando la productividad y la sostenibilidad
William Yesid Díaz Ávila Investigador Ph.D. AGROSAVIA - Universidad de Caldas
Horario
12:10 – 12:40 a.m.
Soluciones basadas en en la bioeconomía circular para el aprovechamiento de subproductos agropecuarios
Jorge Andrés Velásquez Cock Docente e investigador Ph. D. -Universidad Pontificia Bolivariana
Intervención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE
Marie Russel Coordinadora Programa de Investigación Cooperativa OCDE - Francia
Experiencias y proyectos de producción local a pequeña escala y unidades móviles de producción para el procesamiento de alimentos
Lieve Herman Investigadora Ph.D. Departamento de Tecnología y Nutrición - Bélgica
Tecnologías de extracción verde y su potencial aplicación en agroindustrias de pequeña y mediana escala
Melis Cokdinleyen Investigadora Ph.D. - Turquía
Perspectivas del ciclo de vida de las soluciones energéticas sostenibles para las agroindustrias rurales
Ivan Deviatkin Investigador - Finlandia
Presentación de la temática y los expositores invitados
Elizabeth León Velásquez Docente investigadora Ph. D. - Colombia
Tecnologías apropiadas de envasado y almacenamiento de alimentos para las agroindustrias rurales
Pablo Ulloa Fuentes Investigador Ph. D. en Química - Chile
Secado más inteligente. Cómo la intensificación de procesos puede reducir la huella de carbono y la demanda energética de las agroindustrias
Miguel Ballesteros Investigador Instituto Tecnológico de Karlsruhe - Alemania
Horario
9:30 – 10:10 a.m.
Economía baja en carbono, huella de carbono, indicadores de sostenibilidad, casos de España
Israel Herrera Investigador Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas - España
Horario
10:10 – 10:30 a.m.
Receso
Horario
10:30 – 11:00 a.m.
Energía renovable y finanzas
Elizabeth León Velásquez Docente investigadora Ph. D Universidad EAN - Colombia
Horario
11:00 – 11:30 a.m.
Mejora del rendimiento energético del procesamiento agroindustrial en pequeñas industrias
Jader Rodríguez Cortina Investigador Ph. D. - Colombia
Horario
11:30 – 12:00 a.m.
Bioenergía en el Pacífico colombiano: Producción de metano a partir de residuos de coco como motor del desarrollo agroindustrial
Ana Katherine Díaz Durán Investigadora - Colombia
Horario
12:00 – 12:30 a.m.
Análisis preliminar del ciclo de vida de escenarios de combustión de biomasa en el contexto de los territorios de Colombia
Luis Jorge Cruz Reina Investigador - Colombia
Horario
12:30 – 2:00 p.m.
Almuerzo libre
Presentación de la temática y los expositores invitados
Stéphane Dupas Investigador Instituto de Investigación para el Desarrollo IRD - Francia
¿Cómo están transformando las tecnologías digitales las agroindustrias rurales y las cadenas de valor alimentarias?
Mauro Joaquín Flórez Wilches Investigador INRAE - Francia
Trazabilidad digital en las cadenas de suministro agroalimentarias: un análisis comparativo de los países miembros de la OCDE
Sylvain Charlebois Investigador Instituto Canadiense de Prospectiva Agroalimentaria - Canadá
Tecnologías para el tratamiento de alimentos, medio ambiente y residuos en zonas tropicales
Sudhir Sastry Investigador Universidad de Ohio - Estados Unidos
Enfoques de co-innovación con comunidades rurales para apoyar la adopción de tecnología
Helen Percy Investigador Instituto de Ciencias de la Bioeconomía Agresearch - Nueva Zelanda
Presentación de la temática y los congresistas invitados
Juan Carlos Martínez Medrano Investigador Ph. D. - Colombia
El impacto de la innovación en las zonas rurales
Jorge López Conde Investigador Alianza Europea de Clústeres - España
Bag-in-Box: eficiencia, conservación y valor agregado en la cadena productiva
Marcelo Klappenbach Consultor Filepack - España
Horario
9:30 – 10:10 a.m.
Sistemas agroalimentarios sostenibles
Tatiana Rodríguez Torres Investigadora Centro Helmholtz de Investigación Ambiental UFZ - Alemania
Horario
10:30 - 10:50 a.m.
Receso
Horario
10:50 – 11:20 a.m.
Centro de Desarrollo Tecnológico Agroindustrial - CDTA
Manuel Francisco Ochoa Mondragón CDTA – Universidad Tecnológica de Pereira
Horario
11:20 – 11:50 a.m.
Antioquia Zana: Alternativas de agregación de valor para la zanahoria, con enfoque de economía circular
Juan Camilo Henao Rojas Investigador - Colombia
Horario
11:50 – 12:20 a.m.
Estrategias de valorización de los subproductos del cacao, maíz y camarón
Catalina Gómez Hoyos Docente e investigadora Ph.D. UPB - Colombia
Horario
12:20 – 1:40 p.m.
Almuerzo libre
Presentación de la temática y los congresistas invitados
Juan Mauricio Rojas Acosta Director C.I. La Selva AGROSAVIA
Análisis de políticas públicas que apoyan el desarrollo agroindustrial rural
Pilar Santacoloma Investigadora FAO - Italia
Mejorar la competitividad del sector agroindustrial rural en América Latina
Yulie Meneses Investigadora Universidad de Cornell - Estados unidos
Claudia Marcela Betancur Giraldo Directora ejecutiva Biointropic // Colombia
Tecnificación bajo dinámicas asociativas ACFEC - Cómo facilitar a cada agricultor el acceso a paquetes tecnológicos
Sebastián Linares Ospina Consultador Magicfruits - Colombia
Cierre y evaluación del congreso
-
- Tecnologías Agroindustriales Innovadoras para el Fortalecimiento Rural
- Fuentes de Energía Competitivas para Agroindustrias Rurales
- Políticas Públicas para el Desarrollo de Agroindustrias Rurales
- Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para Agroindustrias Rurales
- Metodologías para la Transferencia y Apropiación de Innovaciones Tecnológicas
1. Tecnologías Agroindustriales Innovadoras para el Fortalecimiento Rural
En este eje, abordaremos los últimos avances en tecnologías agroindustriales aplicables al entorno rural. Compartiremos conocimientos sobre innovaciones en procesos productivos, tratamiento de alimentos y conservación que fortalecen la cadena de valor local. Exploraremos soluciones de empaque y almacenamiento de alimentos, así como nuevas técnicas para mejorar la calidad y la inocuidad de los productos agrícolas.
Subtemas:
- Procesos de transformación agroindustrial a pequeña y mediana escala
- Valorización de cultivos subutilizados y recursos biológicos locales
- Desarrollo de productos bioeconómicos con enfoque territorial
- Equipos y sistemas de bajo costo y fácil implementación
- Modelos tecnológicos para el fortalecimiento de cadenas de valor rurales
2. Fuentes de Energía Competitivas para Agroindustrias Rurales
En este eje exploraremos fuentes energéticas limpias y competitivas para las agroindustrias rurales. Abordaremos estrategias de eficiencia energética y aprovechamiento de recursos renovables que contribuyan a la reducción de la huella de carbono en el sector agroindustrial. Compartiremos estudios de caso sobre bioenergía y biomasa, junto con análisis financieros de proyectos de energía renovable. Invitamos a académicos, empresarios y entidades gubernamentales a conocer estas alternativas y a dialogar sobre oportunidades de sostenibilidad energética en las zonas rurales.
Subtemas:
- Economía baja en carbono, huella de carbono y sostenibilidad (experiencias españolas)
- Aprovechamiento del sauce: de materia prima renovable a bioenergía
- Mejoramiento del desempeño energético en agroindustrias
- Energías renovables y estrategias de financiación
- Bioenergía en la región Pacífico de Colombia: indicadores y potencial
- Análisis preliminar de ciclo de vida de materiales compuestos de biomasa
3. Políticas Públicas para el Desarrollo de Agroindustrias Rurales
En este bloque, abordaremos el papel de las políticas públicas en el impulso de las agroindustrias rurales. Analizaremos cómo las decisiones gubernamentales y las políticas existentes pueden facilitar el crecimiento de las cadenas de valor rurales y la innovación en el campo. Compartiremos investigaciones sobre el impacto de regulaciones y programas de apoyo, y exploraremos casos de creación de nuevas cadenas productivas. Invitamos a funcionarios, académicos y líderes comunitarios a debatir y proponer acciones que fortalezcan el sector agroindustrial en las zonas rurales.
Subtemas:
- Análisis de políticas públicas que apoyan el desarrollo de la agroindustria rural
- Desarrollo de nuevas cadenas de valor a partir de cultivos perennes innovadores
4. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para Agroindustrias Rurales
En esta área exploraremos el impacto de las TIC en la modernización de las agroindustrias rurales. Abordaremos cómo la digitalización y las herramientas tecnológicas transforman la producción agroalimentaria, la trazabilidad de productos y las relaciones con los consumidores. Compartiremos avances en trazabilidad digital, sistemas inteligentes de monitoreo y plataformas de gestión de datos. Invitamos a investigadores, emprendedores y productores a conocer cómo la adopción de las TIC puede mejorar la competitividad y potenciar el desarrollo en el medio rural.
Subtemas:
- Transformación digital en entornos agroindustriales rurales
- Trazabilidad digital en la cadena de suministro agroalimentario
- Prácticas de consumo y percepciones ciudadanas en la era digital
- Rutas de crecimiento bioeconómico para las MIPYMES rurales
- Sistemas de monitoreo inteligente para optimizar la producción agroindustrial
5. Metodologías para la Transferencia y Apropiación de Innovaciones Tecnológicas
En este eje reflexionaremos sobre metodologías para transferir innovaciones tecnológicas al ámbito rural. Abordaremos enfoques participativos y colaborativos que faciliten la adopción de tecnología por parte de los agricultores y comunidades locales.
Compartiremos estudios de caso sobre el impacto de la innovación en áreas rurales, así como prácticas de co-innovación que vinculan a investigadores con productores. Invitamos a extensionistas, académicos y líderes comunitarios a intercambiar experiencias y proponer estrategias que garanticen que las nuevas tecnologías sean apropiadas eficazmente en el campo.
Subtemas:
- Impacto de la innovación en las áreas rurales
- Enfoques de co-innovación con comunidades rurales
- Fortalecimiento de la competitividad comunitaria a través de la innovación tecnológica
Instituto de Investigación de Agricultura, Pesca y Alimentación (ILVO)
Merelbeke, Flandes, Bélgica
Título presentación
“Experiences and projects for small-scale local production and mobile production units for food processing.”
La Dra. Lieve Herman obtuvo su doctorado en Ciencias, con especialización en Genética y Biología Molecular, en la Universidad de Gante en 1988. Desde 1989 trabaja en el Instituto de Investigación de Flandes para la Agricultura, la Pesca y los Alimentos (ILVO), donde desde 2007 es jefa de la Unidad de Tecnología y Ciencias de los Alimentos.
Su investigación se centra en la seguridad alimentaria, la microbiología, la higiene, la calidad de los alimentos y la evaluación de riesgos de organismos genéticamente modificados y procesos moleculares. Desde 2001 es miembro, y actualmente presidenta, del Comité Científico de la Agencia Federal para la Seguridad de la Cadena Alimentaria (FASFC).
También forma parte del panel BIOHAZ de la EFSA, así como de varios grupos de trabajo de la EFSA dentro de los paneles BIOHAZ, FEEDAP, CEF, APP y del Comité Científico de la EFSA. Además, es miembro del Consejo Asesor Científico del programa CRP de la OCDE y del Grupo Asesor Técnico sobre "Una Sola Salud" de la OMS.
Unidad de Postcosecha del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA-Chile)
Chile
Título presentación
“Appropriate food packaging and storage technologies for rural agro-industries”
Ingeniero de Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), con estudios de postgrados Magíster en Tecnología de los Alimentos (USACH) y doctorado en Química en la Universidade do Algarve (Portugal).
Actualmente es Investigador de la Unidad de Postcosecha del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA-Chile, donde realiza su investigación en Sistemas de Envasado y Productos Apícolas.
Se ha focalizado en la generación de envases activos, dispositivos activos, utilización de biopolímeros y compuestos activos. Sus líneas de trabajo han estado orientadas en la generación de dar funcionalidad (antioxidantes y/o antimicrobianas) a los envases para alimentos con el objetivo de incrementar la vida útil de estos. Por otro lado, realiza investigación en la evaluación de diferentes compuestos activos de origen natural (extractos, miel, propóleo, sub-productos).
Levantamiento y captura de recursos públicos (~700.000 USD), permitiendo inversión en equipamiento y fortalecimiento de capital humano en los laboratorios. Autor de múltiples artículos científicos, capítulos de libros y boletines especializados.
Doctoral Degree in ‘Food Science’. Institute of Food Science Research (CIAL-CSIC) – Madrid, Spain. Master’s Degree in ‘Bioengineering’, Gaziosmanpasa University, Tokat, Turkey. B.Sc. in Bioengineering, Gaziosmanpasa University, Tokat, Turkey.
Título presentación
Green extraction technologies and their potential application for small and medium size agroindustries: From algae value added bioactive compounds
Unidad de Análisis de Sistemas Energéticos del Departamento de Energía
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
Madrid, España.
Título presentación
“Low carbon economy, carbon footprint, sustainability indicators, Spain cases”
Israel Herrera Orozco es Investigador de la Unidad de Análisis de Sistemas Energéticos del Departamento de Energía del CIEMAT. Licenciado (1997) y Doctor (2004) en Ingeniería Química, con énfasis en evaluación ambiental, por la Universidad Industrial de Santander (Colombia) y la Universidad Rovira & Virgili (España). Ha participado en más de cuarenta (40) eventos nacionales e internacionales (cursos, congresos, seminarios, coloquios), sobre análisis de ciclo de vida (ACV), evaluación ambiental, gestión integral de residuos, producción más limpia, y aspectos ambientales y socioeconómicos de la energía, algunos de ellos apoyados por los organismos organizadores en diversas instituciones nacionales e internacionales (Colombia, México, Ecuador y España). Es autor o coautor de más de una veintena de artículos, comunicaciones y obras colectivas, relacionadas con su especialidad. Actualmente participa en proyectos relacionados con el análisis de ciclo de vida de cadenas energéticas a partir de biomasa, inventario de emisiones atmosféricas, evaluación de impactos. En la aplicación del área de ACV, colabora con diferentes instituciones internacionales.
Montpellier Interdisciplinary Centre on Sustainable Agri‑Food Systems (MoISA)
Institut national de recherche pour l’agriculture, l’alimentation et l’environnement (INRAE)
Université de Montpellier
Montpellier, Francia.
Título de presentación
“¿Cómo están transformando las tecnologías digitales las agroindustrias rurales y las cadenas de valor alimentarias?”
Mauro Joaquín Florez Wilches es un investigador colombiano que explora las transformaciones sociales y humanas impulsadas por tecnologías digitales en la agricultura. Su enfoque se centra en cómo estas herramientas modifican las dinámicas de trabajo, la salud, la identidad de los agricultores y las estructuras comunitarias, promoviendo una transición digital rural inclusiva y sostenible.
Además, estudia la innovación en modelos de negocio dentro de startups AgTech y empresas de agricultura digital. A través de marcos teóricos de emprendimiento e innovación, analiza cómo estas organizaciones crean valor, se adaptan y desarrollan estrategias resilientes en un entorno en constante cambio.
Su trabajo integra datos primarios y secundarios, apoyado en métodos cualitativos e interdisciplinarios, lo que le permite generar conocimientos útiles y aplicables en distintos contextos agroindustriales. Su formación académica combina agricultura, economía y gestión, lo que le brinda una visión técnica y estratégica para abordar desafíos complejos.
Regina, Canada
Título de presentación
“Digital Traceability in Agri-Food Supply Chains: A Comparative Analysis of OECD Member Countries”
Janèle Vézeau se graduó en Administración de Empresas con especialización en marketing en HEC Montréal (Universidad de Montreal). Inició su carrera en Montreal como representante de ventas para Pearson Education Canada, donde pronto asumió el rol de directora de marketing, gestionando estrategias de producto, herramientas promocionales, presupuesto y estudios de mercado.
Posteriormente se trasladó a Regina, Canadá, y se unió a Farm Credit Canada como especialista en marketing para la división de software. Allí desarrolló materiales promocionales bilingües, coordinó el lanzamiento de nuevos productos, planificó formación para clientes y personal, y mantuvo actualizado el sitio web corporativo.
En 2015, se incorporó al equipo de investigación y consultoría del Dr. Sylvain Charlebois como directora de proyectos. Con la fundación del Canadian Agri‑Food Foresight Institute (CAFI) en 2018, asumió el cargo de directora ejecutiva. En esta posición supervisa negociaciones contractuales, coordina proyectos institucionales y gestiona el contenido digital del instituto.
CAFI se dedica a estudiar el futuro del sistema agroalimentario canadiense, analizando tendencias en alimentación, cambio climático, fraude alimentario e impacto económico, cultural y ambiental, tanto a nivel nacional como internacional.
División de Alimentación y Nutrición (ESN)
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Roma, Italia.
Título de presentación
“Analysis of public policies that support rural agroindustrial development”
Pilar Santacoloma es economista agrícola con una trayectoria profesional de casi veinte años centrada en el desarrollo rural y los sistemas agroalimentarios. Es veterinaria y zoóloga por la Universidad Nacional de Colombia, obtuvo un máster en economía agrícola en esa misma institución y un doctorado en economía agrícola en la Universidad de Hohenheim, Alemania.
Desde 2001, trabajó en la FAO como economista agrícola y luego como economista del sector agroalimentario. De 2014 a 2019 desempeñó el cargo de encargada de sistemas agroalimentarios en la Oficina Subregional de la FAO para Mesoamérica. Desde 2019, ocupa la posición de Agri‑food systems officer en la División de Alimentación y Nutrición de la FAO en Roma, Italia.
En su rol actual diseña, implementa y monitorea proyectos vinculados a sistemas alimentarios que promueven dietas saludables, desarrollo de pymes, emprendimiento femenino y juvenil, biodiversidad y mercados sostenibles en diversos países. Participa también en el diseño de metodologías y directrices institucionales, liderando fortalecimiento de capacidades y consultas políticas sobre sistemas alimentarios con enfoque nutricional a nivel global, regional y nacional.
Su experiencia combina rigor técnico, conocimiento regional e internacional, y liderazgo en proyectos de impacto en América Latina, África, Asia y Europa del Este. Pilar contribuye al desarrollo de sistemas alimentarios inclusivos y sostenibles desde su labor en la sede italiana de la FAO.
Ricardo Carpintero Vargas
Department of Biological Resources in the Bioeconomy,
Institute of Crop Sciences,
University of Hohenheim
Stuttgart, Alemania.
Título de la presentación
“Desarrollo de nuevas cadenas de valor a partir de nuevos cultivos perennes: lecciones para la bioeconomía colombiana”
Desarrollo de nuevas cadenas de valor a partir de nuevos cultivos perennes: lecciones para la bioeconomía colombiana El avance de la bioeconomía como vía para la transformación social y la generación de beneficios económicos, sociales y ambientales ha sido priorizado en los últimos años en las agendas políticas e investigativas a nivel mundial. La bioeconomía se basa en el uso sostenible de recursos biológicos renovables para la transformación y el suministro de productos y servicios de origen biológico, a la vez que busca contribuir a los servicios ecosistémicos y fomentar el desarrollo rural. Un recurso clave para la bioeconomía es la biomasa proveniente de cultivos, así como la biomasa residual generada a lo largo de las cadenas de valor agrícolas.
Los nuevos cultivos derivados del acervo genético de países con gran biodiversidad, como Brasil y Colombia, representan una oportunidad para el desarrollo de bioeconomías a través de nuevas cadenas de valor y la diversificación de los productos agrícolas. El objetivo de esta charla es mostrar el desarrollo de nuevas cadenas de valor de cultivos en el contexto de Brasil, basadas en las palmas del género Acrocomia, nativas de América Latina y actualmente en la fase inicial de producción agrícola como un cultivo oleaginoso para alimentación humana y animal, biocombustibles y otros sectores de la bioeconomía, y con perspectivas positivas de contribuir a la creación de valor ambiental, económico y social.
Se presentará un enfoque de cadena de valor, desde la semilla, pasando por los procesos agroindustriales hasta productos de alto valor agregado, junto con el progreso y los desarrollos continuos liderados por un sistema de innovación que se basa en la investigación científica, el emprendimiento, la inclusión de los agricultores y un entorno institucional propicio para dar forma a las bioeconomías a partir de nuevos cultivos en el contexto latinoamericano. Este estudio de caso proporciona lecciones clave para la bioeconomía de Colombia y ofrece un modelo para el desarrollo agroindustrial y de cadenas de valor para la diversificación del sector agrícola.
Strategic Planning and Impact Lead, Bioeconomy Science Institute, New Zealand
Líder de Planificación Estratégica e Impacto, Instituto de Ciencia para la Bioeconomía, Nueva Zelanda.
Título de la presentación
“Co innovación con asociaciones de productores.”
Helen Percy es Líder de Planificación Estratégica e Impacto, y Científica Senior en el Instituto de Ciencia para la Bioeconomía de Nueva Zelanda (anteriormente AgResearch Ltd). Con más de 30 años de experiencia trabajando en la intersección entre la ciencia, la innovación y la práctica, es reconocida por su liderazgo en la orientación de investigaciones que generan resultados significativos para las comunidades, las industrias y el medio ambiente. Helen se especializa en enfoques transdisciplinarios y colaborativos que garantizan que las innovaciones se co-desarrollen con las personas y comunidades que las utilizarán. Su experiencia radica en integrar la planificación orientada a resultados, el monitoreo, la evaluación y el aprendizaje en los procesos de investigación para apoyar las transiciones hacia la sostenibilidad en los sistemas agroalimentarios.
Lideró el programa de Adopción y Cambio de Prácticas de AgResearch, el cual fomentó una cultura orientada al impacto en todo el sistema científico de Nueva Zelanda. Helen también fue Líder Temática del eje “Caminos hacia la Transición” en el Reto Nacional de Ciencia “Nuestra Tierra y Agua” (2021–2024), y Líder de Implementación en Pohewa Pae Tawhiti, una iniciativa de investigación liderada por el pueblo Māori (2019–2023), orientada a apoyar la toma de decisiones integrales sobre el uso del suelo en agroempresas Māori.
A nivel internacional, Helen ha contribuido a proyectos de innovación agrícola y fortalecimiento de capacidades en Colombia y Uruguay, centrados en aumentar el impacto dentro de los sistemas de investigación y extensión. Sus roles anteriores en el Fondo de Agricultura Sostenible del Ministerio de Industrias Primarias de Nueva Zelanda y en organizaciones del sector hortícola le proporcionaron una visión intersectorial amplia y un profundo entendimiento sobre la innovación liderada por agricultores, el intercambio de conocimientos y las políticas agroambientales.
Helen tiene una Maestría en Estudios de Gestión (con honores de primera clase) en Sostenibilidad y Comunicación de la Universidad de Waikato, y un Título de Grado en Ciencias Hortícolas (también con honores de primera clase) de la Universidad Massey.
Extension Associate
Produce Safety Alliance
Department of Food Science at Cornell University
Título de la pesentación
“Fortalecimiento de la competitividad del sector agroindustrial rural en América Latina: La función clave de los servicios de extensión”
Yulie es una profesional en Ciencia y Tecnología de Alimentos con experiencia en el ámbito académico, industrial y de extensión. Anteriormente, ocupó un cargo de docente en la Universidad de Nebraska-Lincoln, donde realizó investigaciones en la intersección de la reutilización del agua, inocuidad de alimentos y sostenibilidad en sector alimentario. Recientemente, la Dra. Meneses incursionó en el campo de extensión al unirse a la Alianza para la Inocuidad de los Productos Agrícolas (la Alianza PSA) de la Universidad de Cornell, donde apoya a productores, educadores y entes reguladores para garantizar que las regulaciones y la difusión de la ley de FSMA sean accesibles para las comunidades hispanohablantes, tanto a nivel nacional como internacional. Como parte del equipo de la Alianza PSA, Yulie desarrolla información científica técnica e imparte seminarios y talleres para atender las necesidades de diversos públicos en una amplia gama de temas, incluyendo los requisitos de agua para la agricultura, las prácticas de inocuidad alimentaria y otros aspectos relacionados con la Norma de Inocuidad de los Productos Agrícolas de la FSMA.
